La imagen de nuestra época

Historia y fotografía. El siglo XX en imágenes.

"Podemos taparnos los oidos durante
la tormenta, y los rayos continuarán sonando. O cerrar los ojos ante la crueldad de la guerra, y las bombas seguiran cayendo. O contener la respiración para evitar la pestilencia de los cadáveres descomponiendose, pero seguiremos oliendo a culpabilidad. La ignorancia no nos exculpa". M.P.

miércoles, 4 de enero de 2012

El 2011 en imágenes - 4

La ciencia nos ha dejado también un buen abanico de imágenes. Algunas de las más impactantes:

La novena edición de los premios Fotciencia, que organizan el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), eligieron las fotos más espectaculares del ámbito científico.

1. Estructuras invisibles: La acumulación de burbujas presenta, tras un largo reposo, estructuras tan finas y ligeras que parecen invisibles. La sustancia que forma estas pompas se basa en una mezcla de jabón, glicerina y agua en proporciones concretas, además del aire que queda ocluido dentro. La imagen de Carlos Cuenca Solana, muy hermosa, casi parece un dibujo.

2. Bolas de helado: La imagen, llamada «Bolas de helado» por su aspecto -realmente parece un postre-, corresponde a un óxido mixto con estructura tipo perovskita, óxidos que poco a poco están tomando gran relevancia en su empleo como cátodos y ánodos de pilas de combustible debido a su elevada versatilidad, estabilidad química y térmica y capacidad como conductores iónicos y eléctricos a media y alta temperatura. La foto es de María Carbajo Sánchez.

3. Escalera de caracol: Los escalones de esta escalera de caracol del siglo XVI, perfectamente labrados, encajan unos con otros siguiendo un movimiento helicoidal. El maestro cantero anónimo que trabajó las piedras empleadas para construir la escalera de caracol del Monasterio Cisterciense de San Pedro de Cardeña (España), hace aproximadamente cinco siglos, demuestra tanto un exquisito dominio de la tecnología, para trabajar la piedra, como un sólido conocimiento matemático, para dominar esta forma geométrica. Parece fruto de la naturaleza.

4. La playa de Maspalomas: La microfotografía electrónica nos muestra una imagen compuesta de sulfuro de estaño que se está estudiando como una alternativa más económica y menos tóxica en la fabricación de células solares, empleando compuestos más eficientes y elementos abundantes en la naturaleza. La imagen podría recordarnos a un océano bañando una playa de arena rubia conformada por dunas.

5. Mezcla homogénea: La fotografía recoge la imagen de un tubo de ensayo captada enfocando el objetivo de la cámara a la parte superior. El tubo contiene una solución azul de sulfato de cobre hidratado preparada para realizar un experimento de cristalización de dicha sal. La preparación es un claro ejemplo de mezcla homogénea ya que su transparencia permite ver con claridad el fondo cuadriculado de la gradilla soporte. Una imagen común en un laboratorio, pero vista desde una perspectiva nueva.

6. Generando energía: La celda de combustible microbianas (CCM) es un dispositivo generalmente compuesto por dos cámaras, capaz de convertir la materia orgánica en electricidad. Se obtienen los electrones por medio de los desperdicios orgánicos. Las bacterias, como centro del dispositivo, se alimentan de estos desperdicios y como parte de sus procesos digestivos extraen electrones del material.

7. Naturaleza inerte invernal: A simple vista, esta imagen es propia de un paisaje invernal típico de un bosque boreal tras una gran nevada, captada como detalle de cualquier conífera cubierta de rocío y escarcha. Sin embargo, el proceso que da como resultado esta ramificación fractal, de aproximadamente diecisiete mil veces menor que las de nuestra realidad, no es más que una oxidación a alta temperatura de galio metálico. La realidad, cuando se ve muy de cerca, puede dar lugar a malos entendidos.

8. Burbujas planas: La generación controlada de burbujas es un tema de alto interés tecnológico. La forma más común para crearlas es mediante inyectores cilíndricos. Sin embargo, en la composición aparece una nueva configuración que presenta una geometría bidimensional ó PLANA. Se trata de una lámina de aire de 910 micras de espesor dentro de otra de agua de 4.8 milímetros, ambas de 40 milímetros de ancho. Las imágenes que forman la composición están tratadas con un filtro de fotografía y fueron captadas con una cámara de alta velocidad, a 10.000 imágenes por segundo, puesto que se producen del orden de 100 burbujas por segundo, lo cual no es observable a simple vista.

La supernova más antigua del mundo, llamada RCW 86. Su hallazgo fue anunciado por la NASA en octubre de 2011.
En abril de 2011, científicos japoneses crearon una retina, la estructura del ojo más compleja, en el laboratorio, a partir de células madre.
Fotografía de la actividad volcánica en el mar junto a la isla canaria de El Hierro, tras una erupción submarina, tomada el 5 de noviembre de 2011.
Un experimento del CERN logro atrapar átomos de antimateria (átomos de antihidrógeno) durante 1000 segundos.
Demostración en Japón de un robot nadando con pilas recargables Evolta de Panasonic, hechas de níquel. El 15 de septiembre de 2011.
Foto de monos jugando al futbol en el Zoo de Londres, tomada el 18 de agosto.
El trasbordador Discovery de la NASA sale disparado hacia su última misión del Centro Espacial Kennedy el 24 de febrero de 2011.
Restauración del libro “La Descripción de Egipto”, escrito por los científicos que viajaron junto a Napoleón Bonaparte a Egipto en 1798.
Imagen de la Luna sobre el puente Golden Gate de san Francisco durante un eclipse total lunar el 10 de diciembre de 2011.
Erupción en el Monte Nyamulagira en el Congo oriental el 11 de noviembre de 2011.
Espectacular imagen de las galaxias NGC 6188 y NGC 6164 captada por Michael Sidonio (Australia), que sugieren la siluetas de dos dragones en plena lucha. Imagen finalista de la categoría "Espacio profundo" del concurso "Astronomy Photographer of the Year 2011", organizado por el Observatorio de Greenwich (Reino Unido).
Fotografía del remanente de la supernova Vela retratada por el italiano Marco Lorenzi. Imagen ganadora de la categoría "Espacio profundo" del concurso "Astronomy Photographer of the Year 2011", organizado por el Observatorio de Greenwich (Reino Unido).
Fotografía tomada por Jean-Baptiste Feldmann (Francia) y titulada "Cazando la Luna". Imagen finalista de la categoría "Gente y Espacio" del concurso "Astronomy Photographer of the Year 2011", organizado por el Observatorio de Greenwich (Reino Unido). 
Júpiter con los satélites Io y Ganímede tomada desde la Isla de Barbados, en el Caribe, por Damian Peach. Imagen ganadora de la categoría "Nuestro sistema solar" del concurso "Astronomy Photographer of the Year 2011", organizado por el Observatorio de Greenwich (Reino Unido).
Autorretrato de Jeffrey Sullivan (EE UU) en una noche estrellada, con una fotografía de larga exposición, bajo la Vía Láctea. A la derecha, de color amarillo, la contaminación lumínica de una ciudad. Imagen ganadora de la categoría "Gente y espacio" del concurso "Astronomy Photographer of the Year 2011", organizado por el Observatorio de Greenwich (Reino Unido).
Fotografía titulada "Paraíso galáctico" y captada por Tunç Tezel (Turquía) en las Islas Cook. Imagen ganadora de la categoría "Tierra y espacio" del concurso "Astronomy Photographer of the Year 2011", organizado por el Observatorio de Greenwich (Reino Unido).
Rastros que dejó la misión del Apolo 17 en la Luna captados por la sonda LRO de la NASA. A la izquierda, las huellas de los astronautas. A la derecha se aprecian las huellas de las ruedas de los vehículos lunares que usaron.
Imágenes del lugar donde aterrizó el Apolo 12, donde se ve las huellas de las pisadas de los astronautas. A la izquierda pueden verse los paquetes de instrumentos ALSEP, que fueron instalados para obtener información de la geología lunar y del entorno, y cuyos cables reflejan mucha luz.
El módulo Antares del Apolo 14 y las huellas dejadas por Alan Shepard y Edgar Mitchell.
Foto tomada por la LRO en 2010 que muestra el lugar donde impactó el Apolo 13, en el Mare Cognitum, formando un cráter de 30 metros de diámetro.

Edición 2011 de microfotografía Nikon Small World.
El concurso premia cada año fotografías tomadas con diferentes microscopios que guardan un equilibrio entre la dificultad de la técnica científica utilizada y una notable calidad artística. 
 
El retrato de un pequeño insecto ha obtenido el primer puesto en la última edición del concurso internacional de microfotografía Nikon Small World. Su autor, Igor Siwanowicz, del Instituto Max Planck de Neurobiología, asegura que la imagen demuestra que hay belleza en “lo feo”.
Retrato de los pelos de la piel, de Donna Stolz, de la Universidad de Pittsburgh, que obtuvo el segundo puesto.
Esta imagen de un ejemplar vivo de Melosira moniliformis captada por el alemán Frank Fox.
El canadiense Robin Young captó en esta fotografía la fluorescencia de la planta Lepidozia reptans.
En esta foto se observa a dos larvas de mosquitos conviviendo dentro de una gota de agua. Captada por el británico John H. Brackenbury.
lfred Pasieka, de Hilden (Alemania), se hizo con el quinto puesto en el concurso con esta imagen en 3D de la superficie de un microchip.
Stephen S. Nagy, de Montana (EE UU), hizo esta fotografía de la punta de la lengua de una mariposa con un microscopio.
Ojos de una araña saltarina retratados por Walter Piorkowski, de Illinous (EE UU), con un microscopio óptico de luz reflejada a 16 aumentos.
Esta imagen del minúsculo crustáceo marino Temora longicornis, captada por el alemán Jan Michels.
Huevo de mariposa en una ortiga. La foto, captada por David Millard (Texas, EE UU), obtuvo una distinción en el concurso de microfotografía.

Australophitecus sediba, el nuevo ancestro del hombre moderno
Un equipo internacional de investigadores del Instituto Max Plank de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania) ha publicado un estudio sobre el fósil de la mano de un homínido más completo hallado hasta la fecha. Los huesos pertenecen a Australopithecus sediba, un ancestro del ser humano que vivió hace 1,98 millones de años en la actual Sudáfrica, aproximadamente en la misma época en que las primeras especies Homo empezaron a aparecer en la Tierra. Los nuevos hallazgos sobre Au. sediba revelan que este remoto pariente del hombre moderno no sólo usaba sus manos para moverse por los árboles, sino que también era capaz de agarrar objetos, lo que le habría permitido construir herramientas de piedra.

Para llegar a esta conclusión, Tracy L. Kivell y sus colegas reconstruyeron la mano derecha de Au. Sediba y la compararon con otros fósiles de homínidos de diferentes especies. Para su sorpresa, Au. Sediba tenía algunas características propias de los homínidos fabricantes de herramientas, como un pulgar relativamente largo – más largo incluso que el del hombre moderno – que se podía situar frente al resto de los dedos tanto para agarrar presas grandes como para adoptar la función de pinza.

Los restos fósiles de manos completas son muy raros. “Casi todos los restos óseos que teníamos hasta ahora previos a los neandertales eran huesos aislados que pertenecían a distintos individuos cuya especie era difícil de identificar”, aclara Kivell, que ha dado a conocer su estudio en la revista Science. “Los fósiles del ejemplar de Australopithecus sediba son los primeros que nos permiten analizar la morfología funcional de la mano de uno de nuestros ancestros”, añade.

Cerebro pequeño y pelvis moderna

Según Lee Berger, investigador de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo (Sudáfrica) y autor de otro de los estudios que publica hoy Science, Au. sediba presenta una combinación única y sorprendente de características. “Los fósiles hallados muestran un cerebro sorprendentemente avanzado aunque pequeño, una mano muy evolucionada con pulgar largo, una pelvis muy moderna, y el pie y el tobillo con formas nunca vistas antes en un homínido, que combinan rasgos anatómicos propios de los simios y los humanos”, explica. “Este podría ser el primer ancestro del género Homo, mejor candidato a ocupar ese lugar en el árbol genealógico que el Homo habilis”, añade Berger.

Desde el descubrimiento del yacimiento de Malapa en agosto de 2008 se han encontrado 220 huesos de homínidos primitivos, pertenecientes a cinco o más individuos. Los estudios publicados ahora en Science (5 artículos en total) se basan en sólo dos de ellos, un adulto y un niño.

El cráneo encontrado pertenecía a un varón de 10 a 13 años de edad, y revela que el cerebro del Australopithecus sediba era parecido al de los Homo pero más pequeño.
Restos de la mano derecha de una hembra de Australophitecus sediba, con el pulgar más largo que el de los actuales humanos. Todo hace sospechar que trabajaba con herramientas.
Hace 1,9 millones de años vivió en África el Australopithecus sediba, un homínido que ya era capaz de fabricar herramientas y que camina como un humano moderno. El hallazgo de más de 200 huesos en el yacimiento de Malapa (Sudáfrica) permite conocer cómo era su anatomía.
"Los fósiles muestran un cerebro sorprendentemente avanzado aunque pequeño", explica Lee Berger, de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo (Sudáfrica), uno de los 80 científicos que ha estudiado los restos de los Australophitecus sediba.
La anatomía del tobillo sugiere que la especie andaba de forma bípeda pero también podía trepar a los árboles.

La NASA ha sacado a la luz una colección de impresionantes imágenes del Sistema Solar. Bautizada como FETTS (siglas en inglés de “De la Tierra al Sistema Solar”), incluye casi un centenar de imágenes” es “a la vez artística e informativa”, según la NASA, que ha seleccionado las imágenes teniendo en cuenta tanto su “importancia científica como su deslumbrante belleza”.

En esta imagen, captada por la sonda Mars Express de la ESA, se muestra un lago gigante de agua helada dentro de un cráter de meteorito sin nombre en el planeta rojo.
Nubes de Júpiter - formadas por amoniaco, sulfuro de hidrógeno, metano y vapor de agua- captadas por la sonda Cassini en el año 2000.
Retrato del vecino planeta Venus creado a partir de varias imágenes de radar obtenidas a lo largo de los años por la NASA. Aunque ha recibido el apodo de "hermano gemelo de la Tierra", muestra importantes diferencias, como sus temperaturas superficiales de 400˚C (750˚F) o la composición de las nubes de su atmósfera, formadas por ácido sulfúrico.
Durante un 85% de la historia de la vida en la Tierra sus únicos habitantes fueron microbios. El mejor testimonio de las actividades de estos seres microscópicos son los estromatolitos, estructuras rocosas laminares. Una de las zonas más famosas donde se forman estas estructuras es la Bahía Tiburón (Shark Bay), en Australia.
Imagen del cráter de impacto Victoria, en la región marciana de Meridiani Planum, tomada por la Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA. Mide unos 800 metros de anchura.
Imagen del cometa Hale-Bopp (C/1995 01), descubierto el 23 de julio de 1995, considerado el “Gran Cometa de Fin de Siglo”, ya que se pudo divisar a simple vista hace 15 años mostrando sus dos colas, la iónica y la de polvo.
Espectacular imagen del los volcanes de Io, una de las lunas de Júpiter. Este satélite es el cuerpo con mayor actividad volcánica del Sistema Solar.
Fotografía de la superficie de Titán, la luna más grande de Saturno, captada por la sonda Cassini-Huygens en 2005.
Primer plano de una erupción solar retratada por el Solar Heliospheric Observatory (SOHO).


Imagen de la atmósfera terrestre en un atardecer desde la Estación espacial Internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario