La imagen de nuestra época

Historia y fotografía. El siglo XX en imágenes.

"Podemos taparnos los oidos durante
la tormenta, y los rayos continuarán sonando. O cerrar los ojos ante la crueldad de la guerra, y las bombas seguiran cayendo. O contener la respiración para evitar la pestilencia de los cadáveres descomponiendose, pero seguiremos oliendo a culpabilidad. La ignorancia no nos exculpa". M.P.

domingo, 29 de enero de 2012

Fotografía con Historia. El naufragio del Normandie.

En el puerto de Nueva York resultó destruido en 1942, por un incendio fortuito, el gran trasatlántico francés Normandie que, junto con los dos Quenns británicos, estaba siendo preparado para servir como transporte de tropas en la II Guerra Mundial.


        Un obrero que manipulaba soldadura ocasionó un siniestro al alcanzar una pila de colchones de material inflamable, incendiando el gigantesco barco. A pesar del los esfuerzos por controlar el fuego y la intensa humadera, el rebautizado USS Lafayette fue prácticamente inundado con agua para controlar el incendio; se escoró a babor para finalmente volcarse en el muelle 88.

 Inauguración

  El SS Normandie, en sus mejores momentos, 1938. escoltado por un DC3

 El Normandie llega al puerto de Nueva York

        Su vida discurrió más o menos paralelamente a la del Queen Mary británico. Construidos ambos poco después de la gran depresión, sufrieron parones en su construcción. Incluso el diseñador del barco francés ofreció sus servicios primero a la Cunard Line, que los rechazó por ser su diseño demasiado futurista. Y a la vista está, el Queen Mary fue el favorito de los pasajeros y el más rápido hasta el United States.

       70 años después, en unas condiciones muy distintas, asistimos al naufragio del buque Concordia.
        
        La nave crucero Costa Concordia, de la empresa Costa Cruceros, salió con 4.228 pasajeros más el Capitán Francesco Schettino y su sugundo Ciro Ambrosio desde el puerto Civitavecchia el viernes 13 de enero. Mientras hacía su acercamiento a la isla Il Giglio el capitán Schettino se aproximó más de la cuenta y pasó sobre las rocas haciendo naufragar la nave. Junto a Ambrosio han sido acusados por su responsabilidad en el naufragio y el abandono de los pasajeros y tripulantes.


miércoles, 25 de enero de 2012

Fotografía con Historia. Libertad de expresión o Libertad de expresión.

"En el Café Chez Fraysse. Rue de Seine, Paris, 1958" - Robert Doisneau

           Cuenta Gisèle Freund en su libro: "La fotografía como documento social".
           "Un día, en un pequeño café de la rue de Seine, donde suele reunirse con algunos amigos, distingue a una muchacha encantadora que está bebiendo un vaso de vino en la barra junto a un señor de cierta edad que la mira con una sonrisa a la vez divertida y golosa. Doisneau les pide permiso para fotografiarlos. Aceptan. La foto aparece en la revista Le Point, en un número dedicado a las tascas, ilustrado por las fotografías de Doisneau. Entrega esta foto, entre otras, a su agencia.
           Cuando los periódicos necesitan imágenes para ilustrar un artículo, se dirigen a las agencias. Poco después, esa foto aparece en un modesto periódico, editado por la liga contra el alcoholismo para ilustrar un artículo sobre la acción malsana de las bebidas alcohólicas. El señor, que es profesor de dibujo, se disgusta: "Me van a tomar por un borracho", se queja al fotógrafo, que le manifiesta su pesar, diciéndole que no puede controlar el uso que se hace de sus fotos. Pero la situación empeora cuando la misma foto aparece en una revista de escándalos. El texto que ahora acompaña esa foto dice: "Prostitución en los Champs-Elysées". Esta vez el profesor de dibujo reacciona furibundo e intenta un proceso contra la revista, la agencia y el fotógrafo. El tribunal condena a la revista a pagar una fuerte suma por fraude. También condena a la agencia, que sin embargo no había entregado la foto. El fotógrafo sale absuelto. El tribunal se limita a considerarle un artista irresponsable."


"Creo que la profesión de fotógrafo da una cierta agudeza a la observación visual. Le da un sentido visionario más claro que el de la persona común, cuya percepción queda generalmente un poco embotada por mirar demasiada televisión. El sentido visionario, junto con la sensibilidad propia, van a la par, desde luego, para crear una suerte de ecología visual. Creo que esa suerte de equilibrio ecológico nos puede ayudar a desprendernos de la inmensa influencia de los medios de comunicación, que es tan poderosa. La fotografía es en realidad un retorno a la fuente visual. Creo que cuando alguien mira con humildad cosas hechas por su propio ojo, el instrumento primordial, las comprende. El ojo es el instrumento del pobre. La fotografía es afin a eso. El ojo es algo que se tiene desde el nacimiento. Si se le utiliza bien, se puede luchar contra los poderes maléficos que infectan a los medios de comunicación. Creo que eso es muy importante y quizá por eso me siento tan agradecido por ser capaz de practicar la profesión de fotógrafo".
Robert Doisneau, entrevistado en 1977 por Paul Hill y Thomas Cooper: Diálogo con la fotografía (Gustavo Gili)

 Robert Doisneau: Tres segundos de eternidad.

Robert Doisneau (1912 – 1994) fotógrafo francés, conocido por recoger  la vida en las calles de París. Sus fotos más reconocidas son las que muestran la vida de posguerra. Y entre ellas, tal vez la más famosa de todas es Le baiser de l’hôtel de ville, hecha para la revista LIFE.  Es una pareja besándose en la calle (la foto ilustra la tapa de este libro). No se supo la identidad de los retratados hasta 1993, cuando una pareja demandó a Doisneau por haberles tomado la foto sin su consentimiento. Pero entonces Doisneau reveló que la foto se había hecho con modelos.

Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer

viernes, 20 de enero de 2012

Hoy comentamos. La foto de la semana. Muerte en el frente.


Contexto histórico.

Teniendo en cuenta los problemas técnicos de la fotográfica en la I Guerra Mundial, y sobre todo, del peligro inmenso del campo de batalla, disponemos de muy pocas imágenes de los combates. Este documento es excepcional por su contenido, y ha sido utilizado repetidas veces como ilustración en obras diversas de carácter histórico y publicaciones recientes. La toma, teóricamente, debería haber sido hecha por un fotógrafo alemán en el frente de Verdún en 1916.

Análisis de la imagen.

Muestra de frente y a punto de caer, a un soldado francés golpeado por una bala durante un asalto, mientras que, detrás de él, sus compañeros continúan su progresión corriendo. El fotograma está bien encuadrado, aunque no es totalmente nítido; esa imperfección formal refuerza el impacto de esta imagen
La composición es bella, vigorosa, dotada de una fuerza increíble y trágica.
Percibimos allí el horror y la violencia extrema de la guerra.
La silueta, un poco vaga del soldado que muere por el fuego enemigo, es conmovedora. Es como dejar atrapado en el tiempo un instante de la muerte en el combate.
Sin embargo, se trata de una reconstrucción que data de 1928. Más precisamente de un fotograma extraído de la película de ficción de León Poirier, titulada "Verdún, visiones de la Historia", que ha sido hecho en huecograbado.

Interpretación

Un "análisis" minucioso del documento permite señalar un error grave de apreciación. En efecto, si la imagen se hubiera tomado en 1916, la proximidad del sujeto fotografiado, sin disponer de un objetivo con distancia focal, y conociendo la sensibilidad de las placas utilizadas en 1914-1918, habría hecho falta que el operador esperara con calma la llegada de los agresores, es decir que corría el riesgo de morir o ser hecho prisionero.
Por otra parte, la calidad extraordinaria de este cliché, muy diferente de la producción corriente de la época, hace pensar en otro documento menos antiguo, una instantánea que representa a un combatiente golpeado de frente por un disparo: la muerte del republicano español fotografiado en el frente de Córdoba por Robert Cappa en septiembre de 1936.
Se publicó por primera vez el 23 de septiembre de 1936 en la revista francesa Vu y el pie decía lo siguiente: "De repente, el avance del soldado fue interrumpido, una bala silbó y su sangre fue derramada en el suelo natal".
En la fotografía, el miliciano, solo, sin nadie a la vista, cae fulminado (aunque sin pruebas de bala) hacia atrás por un disparo inesperado; en el momento del impacto tiene el brazo derecho alejado del cuerpo y la mano deja caer blandamente el fusil.


     Frank Cappa, tan sólo unos instantes antes de que el miliciano cayera muerto, nos dejó la imagen de los soldados republicanos en la trinchera. Nada hacía suponer lo que le iba a ocurrir al miliciano de la izquierda.

Bibliografía.

  • Laurent VERAY, " Montrer la guerre : photographie, cinéma " in Guerre et culture: 1914-1918, Jean-Jacques BECKER, Jay WINTER, Gerd KRUMEICH (dir.), Paris, Armand Colin, 1994.

sábado, 14 de enero de 2012

Fotografías o fotomontajes


       En los últimos años, las técnicas de retoque fotográfico se han puesto de moda, para parecer más joven, más alto o más fotogénico.
       Pero, históricamente, ha sido un recurso muy utilizado por las maquinarias de poder; sobre todo, para eliminar personas que habían caído en desgracia y no interesaba incorporarlos al album de los recuerdos; o simplemente, para dar una nueva imagen ante la opinión pública.
  
       Son muy famosas las fotografías en las que Stalin eliminó de Trosky, cuando éste había huído ya de la URSS.
       Apartado Lenin de la política por una apoplejía, aprovecharon Grigori Zinóviev, Lev Kámenev y Stalin para acusar a Trotsky de varias violaciones a la disciplina del partido. Destituido como comisario de guerra, apartado de la dirección del partido e incluso expulsado del mismo, no tardan en deportar a Trotsky a Kazajistán, hasta finalmente expulsarlo de la URSS en 1929. Stalin se deshizo de su mayor obstáculo para el control de la Unión Soviética.

             Arriba, Lenin y Trotsky junto a la tribuna. Abajo Lenin ya sin Trotsky.

       Las fotografías se recortaban con un afilado escalpelo, y se disimulaba el corte con un aerógrafo para volver a fotografiar de nuevo la foto modificada. De estas prácticas y de que en inglés  “aerógrafo” se dice airbrush (literalmente, “pincel de aire” o “aeropincel”), han nacido expresiones (en inglés) como airbrush out, que significan borrar algo o a alguien de una fotografía.

       En la fotografía superior se puede ver a un tipo que le señala el camino a Stalin, como diciendo “Por aquí por favor”. Pero claro, nadie podía indicar el camino a tomar al líder de la Unión Soviética.
   


        Aquí se ve a Lenin leyendo un discurso en la plaza de la ciudad con apenas un puñado de seguidores. Por arte de magia, la multitud se multiplica de forma considerable para convertir un acto de poca trascendencia en un discurso multitudinario.

        Años más tarde ocurrió algo distinto con el dirigente soviético Leónidas Brézhnev y el canciller alemán Willy Brandt. Las botellas de bebidas alcohólicas fueron eliminadas...


     En EEUU los retoques se remontan al s. XIX.

La fotografía de la izquierda es el modelo clásico del presidente norteamericano. El presidente Lincoln posa con gracia, aunque solo es su cabeza, ya que el cuerpo pertenece a John Calhoun.

 En esta imagen, es al contrario, se añade al general Blair a la fotografía del general Sherman. 

En esta imagen se ve al General Ulysses S. Grant en frente de sus tropas en el City Point, Virginia, durante la Guerra Civil Americana. En realidad se trata de un montaje con tres fotografías distintas.


Los líderes fascistas fueron muy dados al retoque fotográfico.
Se borra todo rastro de la persona que estaba sujetando el caballo de Mussolini, para no quitar protagonismo al Duce.


 La entrevista en Hendaya entre Hitler y Franco dio mucho carrete para retocar.
A Franco le cambian la cara por la de otra fotografía, ya que en la original salió con los ojos cerrados, además oscurecen el fondo para resaltar la imagen de los dictadores.


A Franco le han puesto mucho más alto de lo que era en realidad, para equipararse al alemán.

Se pegó –literalmente– a la pareja de dirigentes sobre el fondo del tren.

 De la II Guerra Mundial hay una famosa foto manipulada.

Esta imagen fue tomada el 2 de Mayo de 1945 en Berlín al término de la II Guerra Mundial por el fotógrafo ucraniano Yevgeni Khaldei. Representa el fin de la guerra y la victoria de las tropas soviéticas ante el ejército nazi, con la imagen de fondo de un Berlin arrasado por las bombas. En la foto original no había tanto humo de fondo, lo cual hizo realzar más la épica de la victoria comunista, además de que se eliminó uno de los dos relojes que llevaba el militar que sostiene al que tiene la bandera, para así evitar la sensación de pillaje de las tropas rusas.


También Fidel Castro hizo uso montaje; en este caso, para eliminar a Carlos Franqui.
Carlos Franqui fue el director de “Revolución”, el periódico oficial de la revolución cubana. Sin embargo, mantuvo un criterio independiente frente al gobierno, lo que le costó la eventual destitución de su puesto y posterior exilio a Italia tras la condena de la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968.


 En la actualidad, los etoques son más que una moda, un virus.

A raíz de la foto oficial del nuevo Gobierno de Israel de Benjamin Netanyahu en el año 2009, los diarios ultra ortodoxos decidieron retocar la imagen. Las “víctimas” de la manipulación fueron las dos ministras, Limor Livnat y Sofa Landver. El diario ‘Shaha Tova‘ las eliminó directamente de la foto, dejando 2 huecos, pero ‘Yated Ne’eman‘ fue un poco más allá, cambiando sus rostros por compañeros del ejecutivo.

El gobierno iraní en 2008 pretendía demostrar su capacidad bélica con el lanzamiento de 4 misiles. Días despues se comprobó que la misma era una manipulación fotografica por parte de un medio oficial iraní que luego reconoció que una de las lanzaderas de misiles había fallado y tuvieron que recurrir al Photoshop para corregirlo.

Las fotos del funeral de Kim Jong-il fueron manipuladas.Así lo probó el blog de fotografía Lens del diario The New York Times. Distribuida por la agencia estatal de Corea del Norte, en la foto se puede apreciar cómo seis personas que se encuentran en la parte izquierda desaparecen.Otra diferencia es la de una limusina que lleva una corona, cuya posición queda adelantada para quedar alineada con la multitud.


En fotomontaje hay para todo...

Los fotomontajes de los principales líderes mundiales besándose, parte de una polémica campaña de la firma de ropa italiana Benetton.

jueves, 12 de enero de 2012

Alex Majoli

       Alex Majoli es hoy una de las figuras más destacadas del fotoperiodismo, un artista de la expresividad.
       Nació en Italia en el año 1971; vive y trabaja entre Nueva York y Milán. 
       A la edad de 15 años se unió al estudio F45 en Ravenna, en colaboración con Daniele Casadio.
       Mientras estudiaba de arte de Ravenna se unió a la Agencia Grazia Neri y viajó a Yugoslavia para documentar el conflicto de los Balcanes. Eso le llevó a recorrer en muchas ocasiones Kosovo y Albania.




        Se convirtió en el miembro más joven de la Agencia Magnum, a la que accedió en 2001.
         Tres años más tarde hizo un retrato desgarrador de la clausura de un asilo para enfermos mentales en la isla griega de Leros, un proyecto que acabó siendo el tema de su primer libro.




     En 1995 viaja a América del Sur, donde realiza un extraordinario reportaje, que será la base de su libro: Requiem en Samba.


       En el años 1998 puso en marcha el proyecto "Hotel Marinum", sobre la vida en las ciudades portuarias del mundo.


       En 2004 viaja a Francia y Alemania, involucrándose en un proyecto denominado BSP (Bio Position System), sobre la transformación social de la ciudad de Marsella, un proyecto que es una reflexión sobre la condición humana.








Afganistán






Angola.




Brasil.








Grecia.





India.




Iraq.


Italia.






Kosovo.







Hospital psiquiátrico.












Palestina.