Plano de la Granada árabe. Luís Seo de Lucena, 1910.
Los restos más antiguos de la muralla zirí pertenecen al
recinto de la Alcazaba Cadima:
1
1. Torreón relacionado con la puerta de Bab Qastar
(Puerta de Hisn Roman).
Portada añadida en el s. XVIII, al convertir la torre en capilla dedicada a San Cecilio.
2
2. Torreón adosado al convento de las Tomasas,
correspondiente a la antigua Bab al-Bunut (Puerta de las Banderas), demolida en
1556.
3
3. Paño de muralla que arranca de la plaza de
Bibalbonut y acaba en el Arco de las Pesas.
4 4. Torreones en las calles Guinea y San Juan de los
Reyes, relacionados con la Coracha.
A una
etapa posterior, más cercana a la mitad del s. XI:
1. Lienzo de muralla de 400 metros formado por 4
torreones cilíndricos y 8 rectangulares, que va desde el Arco de las Pesas a la
Puerta Monaita.
La construcción está realizada en tapial. El nombre de
tapial viene del árabe tabiya, que se
refiere al sistema de encofrado. Es la técnica más característica de la
construcción andalusí. El tablero disponía de unas medidas aproximadas de 2,50
x 0,80 metros, estando formado por tres o cuatro tablas colocadas a tope por el
canto de mayor longitud y sujetas por dos o tres tabicones verticales, llamados
costeros, que las sujetaban.
La primera hilada de cajones se solía levantar sobre un
cimiento de mampostería que evitaba la ascensión de humedad por capilaridad ya
que el material principal que forma el tapial es la tierra. Si el muro a
ejecutar se situaba en la pendiente de una ladera, dicho cimiento de
mampostería se escalonaba, estando su superficie horizontal y vertical
perfectamente nivelada y aplomada.
El tapial no es
un material de construcción, sino un sistema constructivo consistente en verter
en el interior de un encofrado de madera el material que constituía los
distintos tipos de tapiales. Se distinguen, en función de su diferente
composición y de la disposición de los materiales en el interior del cajón,
el tapial real (tongadas de tierra alternadas con una lechada de mortero rico en cal), tapial
de tierra (tongadas sólo de tierra), tapial de tierra y cal (tongadas de tierra
mezclada con cal), tapial calicastrado o de cal y costra (tongadas de tierra o
de tierra y cal con pellas de mortero rico en cal en los cantos), tapial hormigonado (hormigón de cal vertido en
el cajón sin tongadas) y tapial de calicanto o de cal y canto (hilas de piedra
de diverso tamaño alternadas con tongadas de tierra o de tierra y cal). Las
tongadas mencionadas, una vez apisonadas con un pisón de madera, solían tener un grosor de unos 8 a 10
cms.
Estado del solar próximo al Carmen de la Muralla.
2. Restos
de un lienzo de muralla en el callejón del Perro, que formaba parte de la
muralla que iba desde la Cruz de Quirós hasta la portería del Convento de San
Gregorio el Bético.
3. Torreón
próximo a la placeta de la Santísima Trinidad.
La Coracha en la Plataforma de Ambrosio de Vico.
Cerca
de la Medina:
1. Pequeños
restos en la Cuesta de Abarqueros.
2. Lienzo
adosado a una casa en la Plaza de la Mariana.
Recorrido de la muralla zirí en la zona de Bitabaubín y la Plaza de la Mariana. Plano de Granada con el recinto de sus antiguas murallas y monumento árabes de Rafael Contreras (1874).
En la foto de Ayola, de finales del s. XIX, se muestra la torre musulmana conectada al antiguo cuartel.
Restos de muralla localizadas en las cocheras de Bitabaubín.
Detalle del Plano de Seco de Lucena en el que se recogen las puertas y murallas en el entorno de Bitabaubín.
3. Restos
descubiertos en el Convento de la Encarnación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario