La imagen de nuestra época

Historia y fotografía. El siglo XX en imágenes.

"Podemos taparnos los oidos durante
la tormenta, y los rayos continuarán sonando. O cerrar los ojos ante la crueldad de la guerra, y las bombas seguiran cayendo. O contener la respiración para evitar la pestilencia de los cadáveres descomponiendose, pero seguiremos oliendo a culpabilidad. La ignorancia no nos exculpa". M.P.

sábado, 11 de febrero de 2012

Jerry Bernt, el fotógrafo de los bares.

        Con la presencia del propio Jerry Bernt, se inauguró en la sala vallisoletana de San Benito una exposición de fotografía de este genial artista norteamericano, la primera que se organiza en España. Bajo el título de "America the Beautiful", la muestra recoge un centenar de instantáneas de las series "Combat Zona", un encargo realizado en 1967 por la Universidad de Harvard para fotografiar a los proxenetas y las prostitutas, y de "Bar Room".


        Con obras en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en la Biblioteca Nacional de París, y en el Museo de Bellas Artes de Boston, este "maestro de la fotografía del siglo XX", nació en Milwaukee (1943) y creció en el tosco bar de clase obrera de su padre. Allí, en el sótano, según relató el mismo, aprendió a leer colocando las botellas vacías en las cajas correspondientes.


        Desde entonces, Jerry Bernt siente una pasión especial por los bares. "Cuando viajo y llegó a una nueva ciudad me gustar buscar los barrios más deprimidos y los peores bares. Cuando entro y me llegan los olores del tabaco, la cerveza y el whisky, es como si volviera a mi casa. Muchas veces no hay que hacer viajes exóticos para encontrar algo nuevo, las cosas interesantes están aquí mismo".


        El francés Michel Philippot, también fotógrafo y comisario de la exposición, destacó la cercanía de Jerry Bernt a las personas que fotografía, "son fotos tiernas, son como un cuento de amor". A su vez, aseguró que estamos ante un polifacético artista que también es escritor, músico, mago y que está "fuera de la ley".


        El fotógrafo americano aseguró que su "locura" comenzó con 17 años cuando pasó tres meses en la cárcel por participar en una manifestación en la que se pedía la igualdad de los derechos civiles para el músico de color Charlie Parker. En 1964 se unió al movimiento contra la guerra de Vietnam y en 1969 organizó a jóvenes americanos para ir a Cuba y ayudar a Fidel Castro a cortar caña de azúcar. Tres meses después, cuando regresó, el FBI le estaba esperando. Tuvo que huir a Detroit y allí se convirtió en reportero de prensa. En 1976 recibió su primera beca por parte de una fundación de artistas, y la revista "Time" usó algunas de sus fotografías de la serie "Combat Zone". Ha sido fotógrafo comercial y de guerra, pero nunca ha dejado de utilizar la técnica que le ha convertido en uno de los mitos de la fotografía: sus carretes de alta sensibilidad y su fórmula secreta para revelarlos, a pesar de las numerosas y constantes críticas que desde el principio recibió por el grano que aparece en las obras.

        La fotografía de bares nos ha dejado un dossier amplio y significativo.


1904. Tap room. San Francisco.

1908. Taberna Nueva York. George Grantham Bain
1922 - Barbacoa de Budweiser durante la Ley Seca. Herbert A.


Bebiendo en un saloon de Raceland, Lousiana,1938


1941 - Cabaret de Chicago. Lee Russell

Izzy Einstein comparte un brindis con Moe Smith en un bar de Nueva York, en 1935.
Mildred Irwin, cantante de saloon en el Álamo. North Platte, Nebraska. 1938 John Vachon. 
Muchacha sentada. Esther Bubley, 1943
Sábado por la noche en una taberna de Craigville, Minnesota. 1937, Lee Russell
Un brindis de dos congresistas. Washington, 1937 Harris y Ewing

World Press Photo 2012

Aparte de la foto de Samuel Aranda, recogemos algunas de las fotos que constituyen la mejor portada de los acontecimientos internacionales en los últimos meses.



Manifestantes gritando en la plaza Tahrir de El Cairo después de un discurso del entonces presidente Hosni Mubarak Fotografía: Alex Majoli.


Niña pescando en el río Congo, en las afueras de la ciudad de Kisangani, República Democrática del Congo.
Fotografía: Johnny Haglund.

 
Guerra en Libia. Fotografía: Rémi Ochlik.


Después del tsunami en Japón. Fotografía: Yasuyoshi Chiba.


Buzo nadando con atunes en Sardina. Fotografía: Francesco Zizola.


Leopardo atacando a un cuidador. Fotografía: Salil Bera.


Llegada del tsunami a la ciudad de Natori en Japón. Fotografía: Koichiro Tezuka.


María, adicta a las drogas y prostituta en Krivói Rig, Ucrania. Fotografía: Brent Stirton.


Un oso polar sube por la cara de un acantilado sobre el océano enOstrova Oranskie en el norte de Nueva Zembla, intentando alimentarse de huevos de aves marinas. Fotografía: Jenny R. Ross.


Un soldado canadiense toca batería en la Base de Operaciones Sperwan Ghar en Afganistán. Fotografía: David Goldman.




Una rinoceronte en Natal, Sudáfrica, que cuatro meses antes había sobrevivido a ser brutalmente descornada por cazadores furtivos que utilizaron una motosierra, quitándole sus cuernos y una larga parte del hueso ubicada en esa parte del cráneo. La hembra sobrevivió y se unió a un macho que ahora la acompaña. Los cuernos de rinocerontes actualmente tienen mayor valor que el oro en el mercado internacional.  Fotografía: Brent Stirton.


El cuerno de rinoceronte ahora vale más que el oro en el mercado internacional. Sudáfrica ha perdido más de 400 rinocerontes por la caza furtiva en 2011. Fotografía: Brent Stirton.

Saltadores. Fotografía: Adam Pretty.




Momento de acción en un partido de rugby entre Old Belvedere y Blackrock, jugado bajo una fuerte lluvia en Dublín, Irlanda. Fotografía: Ray McManus.




Anders Behring Breivik mató a 69 personas el 22 July en la pequeña isla de Utøya, a las afueras de Oslo en Noruega. Para intentar salvarse de las balas asesinas, muchas personas saltaron al agua helada. Fotografía: Niclas Hammerstrom.  




Rebeldes de Ras Lanuf, Libia. Durante semanas, miles de personas se manifestaron contra Muammar Gaddafi con la esperanza de que le mundo acudiera en su ayuda. El desafío se fue desvaneciendo a medida que los aviones y tanques del dictador comenzaron a retomar lo que había sido denominado Libia Libre. Fotografía Yuri Kozyrev.




Nuevos reclutas de la policía afgana en el centro de entrenamiento alemán de Kunduz, Afganistán. Todos son analfabetos; hijos de agricultores de áreas rurales que nunca tuvieron educación y se unen a las fuerzas policiales por motivos económicos. Su lealtad al gobierno es pobre. Un policía gana alrededor de 170 dólares por mes, y debido a las duras condiciones de vida y trabajo, y el alto riesgo de ser asesinados por los talibanes, muchos deciden retirarse de la fuerza antes de culminar su contrato. Fotografía: Ton Koene.




La actriz de 27 años Mellica Mehraban, nacida en Irán y criada en Dinamarca, pero debutante en su país natal en 2011. Al ganarse el rol principal como villana en el drama de espionaje 'Fox Hunting' conoció de primera mano la cultura de su nación: siguiendo un guión aprobado por el régimen, se le solicitó que usara una bufanda que cubriera su cabeza en todas las escenas, se le prohibió decir groserías, y aprendió a demostrar que estaba enamorada de un hombre sin dirigirle la palabra o tocarlo. Fotografía: Laerke Posselt.




Después del tsunami. Chieko Matsukawa muestra el certificado de graduación de su hija al encontrarlo entre los escombros de la ciudad japonesa de Higashimatsushima. Fotografía: Yasuyoshi Chiba.




Arresto de manifestantes en Harlem, Nueva York, durante una protesta contra las tácticas policiales y la inequidad en la distribución de ingresos. Fotografía: Tomasz Lazar.


El devastador terremoto de magnitud 9 que afectó a la costa noreste de Japón activó olas de tsunami inmensamente destructivas, de hasta 38 metros de altura, que golpearon a la isla viajando hasta por 10 kilómetros tierra adentro. Más de 28 mil personas están desaparecidas o muertas y más de 125 mil edificios fueron destruidos o severamente dañados. Fotografía: Paolo Pellegrini.


Marcos guía a Mónica de su cuarto al living. A pesar de que a veces se queja del tiempo que le dedica a su cuidado, Marcos no encuentra otra posibilidad. 'Díganme dónde va a estar mejor que aquí. Yo la trato como a una princesa, ella tiene todo aquí'. Marcos, de 89 años, y Mónica, de 87, han estado casados y viviendo en su departamento de Buenos Aires, Argentina  durante 65 años. En 2007, Mónica fue diagnosticada con el mal de Alzheimer. Desde ese momento, su esposo se dedica a tiempo completo a su cuidado. Fotografía: Alejandro Kirchuk.


Una pintura del fundador de Corea del Norte, Kim Il-sung, decora un edificio en la capital, Pionyang. Fotografía: Damir Sagoli.


Tahani (de rosa), que se casó con su esposo Majed cuando ella tenía seis años y él 25, posa en este retrato con su antigua compañera de clases Ghada, también una novia en la niñez, en su casa en la montaña en Hajjah. Cerca de la mitad de las mujeres en Yemen se casaron cuando eran niñas. El matrimonio de niños va contra la ley en muchos países y los acuerdos internacionales prohíben esta práctica, pero pese a eso su práctica traspasa continentes, lenguas, religiones y castas. Fotografía: Stephanie Sinclair.


Marika Bajur canta 'Kuriu' en el restaurante Eurasia. La ciudad sureña de Sochi, en Rusia, atrae principalmente a veraneantes rusos que buscan una mezcla de sol, mar, arena y vida nocturna.  Fotografía: Rob Honstra.


Una modelo posa frente al puesto de un sastre en el centro de Dakar, Senegal. Viste una creación de la diseñadora Yolande Mancini, para participar en la novena edición de la Semana de la Moda de Dakar. Fotografía: Vincent Boiso.



Fotografía del 07 de abril 2011 con las huellas en el barro seco de una calle de la zona Odaka de Minamisomadentro de la zona de evacuación establecida alrededor de Fukushima. Fotografía: David Guttenfelder.

Hoy comentamos. Samuel Aranda:Una mujer con velo abraza a un pariente herido.



 El fotógrafo español Samuel Aranda ha sido proclamado hoy vencedor del World Press Photo, el      más importante certamen mundial de fotoperiodismo, por la imagen de un herido en las revueltas de Yemen que es abrazado por una mujer con velo.



En la fotografía, con una composición que recuerda a la escultura "La Piedad" de Miguel Ángel, contrasta el negro del "niqab" (un velo islámico que cubre todo el rostro a excepción de los ojos) con el cuerpo desnudo del joven herido que está en los brazos de la mujer.
El fotógrafo captó este momento en el conflcto de Yemen, cuando los manifestantes contra el presidente Ali Abdullah Saleh utilizaron una mezquita en Sana como hospital para tratar a los heridos.






Samuel Aranda en su casa de Túnez..



YEMEN





Al este de la Meca, en la misma península arábiga, se encuentra Yemen, que en árabe significa al Este. Está limitado por el Mar de Arabia, el golfo de Adén, el Mar Rojo, el oeste de Omán y el sur de Arabia Saudita. La superficie del país es mayor que la de España, 527.968 km2. Hasta hace relativamente poco tiempo, su frontera por el norte no estaba definida, porque el desierto de Arabia impide cualquier asentamiento humano allí. Su tierra es relativamente fértil en algunos valles y su clima húmedo ha permitido el desarrollo de una población estable. Sus habitantes, nómadas, se dedicaron durante toda la época antigua al pastoreo.
Claudio Ptolomeo se refirió a Yemen como Eudaimon Arabia (Arabia Feliz). Los pueblos mediterráneos veían llegar de allí caravanas cargadas de incienso, mirra, casia, cinamomo y láudano; o riquezas como oro, ébano, marfil y seda, por lo que dedujeron que se trataba de una tierra de riquezas y de fábula. Su máximo esplendor fue el reino de Saba -capital, Mariaba (Marib)- con su misteriosa reina y su relación con Salomón,  el rey de Israel, que dio origen al mito. La leyenda de la Arabia Feliz resurgió en el XVII, cuando comerciantes judíos franceses, ingleses y anussim portugueses oyeron hablar de una bebida, el "oro negro" -el café-, que se exportaba al mundo entero a través del puerto yemení de Moka.
Yemen se independizó al finalizar la Primera Guerra Mundial, constituyéndose en reino. En 1926 se produce una nueva intervención saudita, pero al año siguiente el Imám zaydita es repuesto en su trono; nuevos litigios fronterizos con su vecino se resolverán finalmente con la entrega a Arabia Saudita de la región de Asir. La zona de Adén continuará bajo dominio británico; en  1937 la zona se organiza en una colonia (Adén) y dos protectorados, oriental y occidental. En 1945 el Reino del Yemen ingresa en la Liga Árabe, y en 1947 en las Naciones Unidas. En 1962 el último rey es derrocado y se crea la República Árabe de Yemen, o Yemen del Norte, en situación de guerra civil hasta 1970.
El 22 de mayo de 1990 ambas repúblicas se funden en una, la República de Yemen, con capital en Sana´a, situada a 2350 m. de altitud. Su sistema de gobierno se basa en un Consejo Presidencial de cinco integrantes: tres del Norte –la República Árabe de Yemen- y dos del Sur –la República Democrática de Yemen.
Los yemeníes son en su mayoría árabes. Existe una reducida minoría persa en el litoral norte y otra minoría entre Yemen y Omán que habla diferentes lenguas subarábigas. En su mayoría, su población es musulmana. Cristianos, judíos e hindúes constituyen el 0,1% de la población. Las dos ramas principales del Islam son las representadas por los sunnitas y los chiítas, 85% y 15% respectivamente del total. Los sunnitas creen que el líder de los creyentes -el Califa- debe ser investido como tal mediante la baya, o acto solemne de reconocimiento, en tanto que para los chiítas queda investido a perpetuidad en la línea de descendencia del profeta Muhammad. 
Yemen es el nuevo punto de enfrentamiento entre el expansionismo iraní y el expansionismo wahhabita en el mundo musulmán.
La ausencia de información sobre Yemen es clamorosa. Desde enero, sus marchas son multitudinarias. Ríos de hombres y mujeres tapizan calles enteras coreando gritos de cambio, libertad y dignidad. Su lucha es la misma que cualquier otra nación árabe sometida a dictadura, y sus muertos también caen abatidos por balas de los soldados que deberían defenderles. “En Yemen se invierten miles de millones de dólares en un Ejército que nunca nos ha defendido de una agresión externa”, resume abatido Faria. El país árabe más pobre, más inestable, el segundo lugar del mundo con más armas por cabeza -15 millones, 61 por cada 100 habitantes- después de Estados Unidos y uno de los más instrumentalizados por potencias extranjeras, desde EEUU a Arabia Saudí pasando por Al Qaeda, carece de atención internacional. Y cada minuto de silencio traiciona a un pueblo que ha desafiado el miedo y la impunidad para emprender una revolución pacífica que desemboque en una democracia.